Eduardo Aguirre Madariaga, director de Gestión de Riesgo del Gobierno de la ciudad, explicó cuál será el eje de trabajo del nuevo Gobierno.
“La experiencia nos indica que en las ciudades del Litoral, una nube oscura o un río que crece despiertan preocupación. Pero ni la lluvia ni los ríos son el problema. El problema, hay que decirlo claramente, es la falta de planificación, la escasez de infraestructura y todo lo que trae aparejado una ciudad que creció sin el desarrollo correspondiente”. La sentencia -dicha en tono pausado, pero con firmeza y convicción- es de Eduardo Aguirre Madariaga, el director de Gestión de Riesgo del Gobierno de la ciudad, que en el transcurso de una entrevista presentó los lineamientos sobre los que ya comenzó a trabajar la nueva gestión que encabeza el ingeniero Mario Barletta.
“Cuando hablamos de gestión de riesgo no estamos hablando de la emergencia en sí ni de las medidas que vamos a tomar ante probables emergencias, sino que nos referimos a un proceso social complejo que conduce al planeamiento para la implementación de políticas, estrategias y medidas que permitan disminuir la vulnerabilidad”. Esa palabra, vulnerabilidad, se repetirá más de una vez a lo largo de la charla. Aguirre Madariaga lo dice sin eufemismos: “La ciudad de Santa Fe es vulnerable. No nos debemos olvidar que estamos ocupando un territorio que no nos pertenece, que es del río. Para poder asentarnos hemos construido una serie de defensas, lo que nos obliga a realizar otras obras en forma ilimitada e indeterminada. Estamos en una ciudad que tiene graves problemas en infraestructura, en provisión de servicios, con ausencia de planificación para ocupar el territorio”, asegura.
Planificar, un verbo clave
Aguirre Madariaga hace hincapié en dos cosas: a) la importancia de la planificación; y b) la importancia de que la sociedad en su conjunto -donde el Gobierno es “un actor más”-, se involucre en la toma de decisiones y en su implementación.
En ese sentido, asegura que, “luego de una toma de conciencia sobre cuáles son los verdaderos problemas de la ciudad, lo principal es comenzar a planificar con el territorio y no contra el territorio, como se ha venido haciendo”.
Para el funcionario -que entre los años 2000 y 2006 fue el responsable del Área Metropolitana del Gran Resistencia de la Administración Provincial del Agua del Chaco-, “el solo hecho de tener defensas y bombas no nos garantiza seguridad. La seguridad depende de cómo tratemos este territorio que es tan frágil y vulnerable. Hay que planificar hacia dónde va a crecer Santa Fe y cómo, para que en el futuro, si hubiera alguna emergencia, sea menor el número de afectados y no mayor, como habitualmente pasa cuando no se toma conciencia y pensamos que las defensas y las bombas solucionan todos nuestros problemas. La idea es comenzar a expandirnos hacia lugares seguros, con la infraestructura adecuada. Todo eso se hace en base a una planificación donde intervienen todos los actores y donde el Gobierno de la ciudad es uno más, porque también tienen que tomar parte las vecinales, las cámaras de la construcción, las inmobiliarias, las escuelas, los colegios profesionales, las universidades, las ONGs, organismos descentralizados de gobierno, etc. El objetivo debe ser, de ahora en más, construir con el criterio de disminuir la población afectada en una posible emergencia”, explica.
En ese sentido, sostiene que la sociedad necesita un cambio de enfoque en relación con la gestión del riesgo y que “la decisión del Gobierno de la ciudad de iniciar un proceso participativo ofrece la oportunidad de comenzar a transitar ese cambio, con un fuerte involucramiento de la actual gestión y de la comunidad en su conjunto. Para eso, se está trabajando en la planificación de las acciones a seguir, medidas a tomar y pasos siguientes para convocar a la ciudadanía. La gestión de riesgo compete a todos los vecinos. El Gobierno solamente es una parte más entre todos los actores”, recalca.
Y traza un paralelismo. “Yo no soy médico, pero sé que para curarse de una enfermedad crónica, no alcanza con reconocerse enfermo ni con el posterior tratamiento, sino que hace falta un cambio de vida, de actitud. En definitiva, hay que ve
-.-
Datos personales
Eduardo Aguirre Madariaga: Se recibió de agrimensor nacional en el año 1981, en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Luego realizó diversos estudios de Posgrado: Curso en Paisaje y Ambiente (UNNE); Maestría en Gestión del Ambiente, el Paisaje y el Patrimonio; Curso Internacional de Capacitación en Gestión Urbana del Desarrollo Sustentable; Especialización en Desarrollo Social y Curso de Posgrado en Hidrología Urbana.
En el plano profesional, se desempeñó este año como consultor técnico de la Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad de Resistencia en temas relacionados con la gestión del sistema fluvial-lacustre; entre los años 2000 y 2006 integró la Administración Provincial del Agua del Chaco; de 1987 a 1993 desarrolló tareas en la Subsecretaría de Recursos Naturales, entre otros cargos que ocupó.
Relacionado:
- Nueva reunión por el Sistema Municipal de Gestión de Riesgos
- Jornada de planificación y diseño en sitios vulnerables
- Brindan información para saber cómo actuar en caso de emergencia hídrica
- Las ONG participaron de un taller sobre Gestión de Riesgos
- Explicaron cómo funcionará el Sistema de Gestión de Riesgos