El relevamiento comenzará este sábado, y los resultados se conocerán en dos meses. Es una iniciativa del Gobierno de la ciudad, y está previsto encuestar a más de 2800 hogares de la ciudad.
Con el objetivo de realizar un estudio de la seguridad ciudadana y monitorear las políticas públicas, el Gobierno de la ciudad suscribió un convenio con
La presentación formal tuvo lugar esta mañana en el Rectorado de
La actividad, que comenzará este sábado y se llevará a cabo durante tres semanas consistirá, en relevar información en 2800 hogares de los diferentes barrios de la ciudad para obtener un cuadro complejo del estado de seguridad ciudadana en toda la capital santafesina, como así también de cada uno de los distritos municipales.
Según se detalló, es un tipo de estudio que se ha venido desarrollando internacionalmente desde hace más de 30 años, como una forma de producir información válida y confiable acerca del estado de la seguridad ciudadana en los centros urbanos. Esos datos permitirán complementar los indicadores que nacen de las estadísticas oficiales construidas por la institución policial y que poseen como límite el llamado “problema de la cifra negra” -es decir, que no registran una importante cantidad de hechos delictuosos que suceden en la vida social y que no llegan al conocimiento de la policía, fundamentalmente porque no son denunciados por los ofendidos-.
Objetivo
“El Gobierno de la ciudad lo ha manifestado en más de una oportunidad: va a continuar trabajando para lograr una ciudad que recupere la seguridad y la tranquilidad. Esta tarea requiere elementos centrales que permitan definir las mejores estrategias para alcanzar esos objetivos. Por ello, se ha pensado en llevar adelante esta tarea que permite conocer, saber cuándo, dónde, cómo se desarrollan los delitos en la ciudad de Santa Fe”, indicó Barletta.
En este sentido, el rector de
Cabe destacar, que es la primera vez que se realizan este tipo de estudios en la ciudad. “Es una experiencia bastante inédita, sólo hubo pocas experiencias a nivel nacional”, sostuvo Cantard.
Detalles
Máximo Sozzo dijo que las encuestas se realizarán puerta por puerta, y las personas que llevarán a cabo este trabajo estarán debidamente identificadas.
El responsable del programa de Delito y Sociedad y el Intendente coincidieron en solicitarles a la ciudadanía la mayor colaboración posible. “Queremos reforzar el pedido a los ciudadanos para que colaboren con este estudio, porque a diferencia de otros estudios que tienen meros objetivos académicos, este es un estudio que tiene una trascendencia desde el punto de vista de las políticas públicas, señaló Sozzo”,
Por su parte, José Corral manifestó que los resultados serán sumamente útiles y van a permitir trabajar en cada Distrito específicamente. Para el secretario de Gobierno, “también podremos contar con información válida para el trabajo en cada Comisaría y en la división de la organización policial”, agregó.
El funcionario local señaló que con la implementación de estas tareas, el Municipio se compromete a crear una herramienta que permitirá evaluar las políticas públicas en materia de seguridad. “Con esta herramienta, que va a ser periódica y va a tener una frecuencia -por lo menos anual- vamos a presentar resultados concretos de cómo en cada punto de la ciudad han impactado las políticas públicas que el Gobierno se compromete a desarrollar”, dijo.
Metodología
Según se detalló, en cada uno de los hogares será seleccionada una persona a la que se le realizará una entrevista de carácter anónimo y confidencial, fundada en una serie de preguntas de carácter cerrado para producir información cuantificada sobre diversas áreas temáticas.
En primer lugar se le preguntará acerca de las experiencias de victimización que ha sufrido la persona individualmente o la familia conviviente en ese hogar a lo largo del año 2007, generando toda una serie de datos detallando circunstancias y modalidades de las mismas. En este mismo sentido, se indaga si las experiencias de victimización sufridas han sido denunciadas a las instituciones estatales encargadas de esta tarea y las razones tanto de la denuncia como de la no denuncia. En segundo lugar se realiza toda una serie de preguntas destinadas a explorar el fenómeno de la sensación de inseguridad que experimentan los residentes, sus niveles y formas, así como también la gestación de comportamientos de autoprotección, hacer cosas que antes no se hacían para evitar ser víctima de un delito. Por último, se indagan las representaciones y opiniones de los residentes de Santa Fe acerca del funcionamiento de las instituciones estatales encargadas de controlar el delito, especialmente la policía, la administración de justicia penal y la prisión.
Experiencia
Según se apuntó, desde el punto de vista científico se trata de una de las investigaciones sociales de carácter empírico de mayor envergadura que alguna vez se haya realizado en la región. En particular, en el terreno de este tipo de encuestas sólo se poseen antecedentes en la ciudad de Buenos Aires, el Gran Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Mendoza, realizados irregularmente desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de
Relacionado:
- Se presentó la Segunda Encuesta sobre Delito y Sensación de Inseguridad
- La Ciudad fue sede del Seminario “La Gestión de la seguridad: políticas públicas, mercados y formas comunitarias de protección”
- Se presentaron los resultados de la tercera encuesta de victimización de la ciudad
- José Corral: “Vamos a medir la cifra negra del delito”
- Se firmó un convenio para hacer una nueva encuesta de victimización en la ciudad